Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Cultura y Sociedad de Quioquitani
Llamamos «Cultura y sociedad» en este sitio, a la sección que contiene información del folklore, tradiciones, usos, costumbres y otras manifestaciones colectivas similares de la gente de Quioquitani, y que conforman la forma de percibir el mundo de este pueblo zapoteco. Presione cualquier liga para ir a la sección correspondiente.
 

Fotografía: Mujer de Quioquitani (quioquiteca) vistiendo el traje típico o tradicional
Dibujo de una mujer de Quioquitani (quioquiteca)
vistiendo el traje típico o tradicional.
 
Joven de Quioquitani usando rebozo negro


Mitos, leyendas y cuentos populares de Santa Catarina Quioquitani

 
Existen en el folklore de Santa Catarina Quioquitani muchas narraciones que entretejen la cosmovisión de los quioquitecos, sobre todo, de aquellos que han pasado gran parte de su vida en la localidad zapoteca y que están más vinculados con el dialecto.

¿Cómo realizó Santa Catarina Mártir su milagro épico en los años 20?, ¿Qué fue del niño héroe que valientemente enfrentó a los invasores y liquidó a tres enemigos con el arma de su padre y con tan sólo unos años de edad?, ¿Qué tan espantosa era la imagen del xáatox, el rey del inframundo que que tu xéey, quedó pasmado ante aquella visión y terminó malherido al pie de la montaña?, ¿Y el hijo del oso?, ¿Y el hermoso caballo de siete colores?, ¿Y el psieb, que por comida sacrificó sus dos ojos?, ¿Y los poderes mágicos para convertirse en lo que quisiera?, ¿Y el salón de los tesoros enternos para los valientes en psë beetsy?

Son tantas las historias que quieren ser contadas, que desean revivir en los amantes de su tierra, aquellas inolvidables imágenes de un pueblo que es más que lo que los visitantes logran captar con sus ojos o sus cámaras, pero que es una realidad indiscutible en la mente del nktañ que se sabe perteneciente a un linaje milenario, de un nación ancestral que se niega a claudicar ante las invasiones e imposiciones de las nuevas y extrañas costumbres y cosmogonías.

Poco a poco iremos ofreciendo un resumen de cada una de estas narraciones.

Estos son algunos:


 
Xiñ os name. El hijo del oso, una leyenda de Europa y Asia que de alguna manera llegó a Quioquitani. Nii beñtsyey Naybaa - La Leyenda de Santa Catarina Mártir en Quioquitani Xéey. El hijo rebelde que fue víctica de sus ambiciones
Juán Xkiti (Juan Cenizas) Entes sobrenaturales en Quioquitani  
     
     
     
 
 

 
 



Fiestas tradicionales
 

- Segundo Viernes de Cuaresma. Que se celebra principalmente con un jaripeo. Antaño, la preparación del corral constituía un evento de trascendencia social desde el punto de vista de la integración y convivencia de los quioquitanenses, pues hundía sus raíces en una de las tradiciones ancestrales más significativas de los zapotecos: el tequio.
 
Para armar el corral que se usaría en el jaripeo, cada uno de los pobladores aportaba uno o dos morillos, una especie de viga usada para delimitar el solar de la familia. Adultos y jóvenes apoyaban para la transportación de los morillos desde las casas hasta el corral (de la misma forma al concluir las festividades).
 
Con la introducción de nuevas formas de construcción, el uso de los morillos se volvió infrecuente y, actualmente el corral del jaripeo se prepara usando estructuras metálicas pre-elaboradas.
- Festividades de Semana Santa. Conmemoración del sufrimiento, muerte y resurrección de Jesucristo, reproduciendo con actuaciones el viacrucis y la crucifixión.
 
- San Antonio de Padua: 13 de Junio. También denominado Los viejecitos, por el protagonismo que ejercen estos enmascarados, en especial el tatahuelo, durante las festividades. Consiste en una serie de celebraciones en el transcurso de aproximadamente diez días en los que una cuadrilla de ocho a quince hombres disfrazados visitan un hogar cada día al caer la tarde y bailan algunos sones entonados con un violín y una guitarra, instrumentos característicos de esta fiesta.
 
El clímax ocurre el día trece cuando se congregan desde diferentes puntos de la población otros enmascarados representando a Los Labradores, y dos cuadrillas más integradas por Los Arrieros y Los Panaderos, que se unen a los viejecitos y ejecutan algunos actos ensayados y otros, frecuentemente improvisados.
 
Los viejecitos se integran por un tatahuelo, quien es el patriarca que, junto a su mujer (otro enmascarado), y sus hijos (de seis a doce enmascarados también –entre ellos un capitán de cuadrilla-, aunque con rasgos más jóvenes que el tatahuelo) vienen desde Tlaxcala para buscar hospedaje y a cambio ofrecen un producto de su tierra. El hospedaje es proporcionado por un mayordomo y el producto que los viejecitos obsequian a los habitantes del lugar es un tepache elaborado a base de panela o piloncillo y mezcal.
 
El grupo de arrieros lo conforman jinetes montados en caballos que vienen de tierras lejanas, posiblemente Jalisco. De paso por el pueblo, ponen a la venta algunas artesanías, que son figuras elaboradas con visnaga, un cactus que crece en los cerros aledaños. La moneda de cambio utilizada en la compra-venta de las artesanías de visnaga es aportada también por los mismos arrieros: consiste en pequeñas representaciones de moneda de diverso valor hechos del mismo material.
 
Los panaderos por otro lado, se componen por una familia procedente de Zacatecas. En su visita a la comunidad proveen de pan a los habitantes. Los personajes en realidad elaboran una gran cantidad de pan que el día trece de junio (este, de hecho es uno de los eventos que crean mayor expectativa, junto a la aparición del tatahuelo), arrojan a los presentes con los instrumentos con los que lo elaboran.
 
Los labradores proceden del estado de Chiapas. Se conforman por tres o cuatro enmascarados que, acompañados por una yunta de bueyes jalando un arado arriban al escenario (la explanada anexa al costado sur del templo), donde ya se encuentran los demás personajes. Su llegada generalmente es tardía, de forma muy escandalosa y provocativa, lo que ocasiona enfrentamientos con el tatahuelo que llenan de emoción a los presentes.
 
Los labradores arriban sembrando maíz en los surcos que el arado traza por el camino y la explanada que es de tierra; se instalan en una sección asignada o improvisada y regalan elotes, chayotes y guajilotes cocidos a los asistentes.
 
- Fiestas Patrias: 16 de Septiembre. Este es uno de los eventos tradicionales más recientes impulsado por el sector educativo (los maestros de primaria). Es una celebración que emula algunas fiestas del estado de Jalisco.
 
- El todosantos ó día de muertos: del 31 de octubre al 03 de Noviembre. Hace algunos años, la celebración coincidía con el regreso de los trabajadores en las fincas cafetaleras de la sierra sur. Muchos de los habitantes con parte de los ingresos obtenidos del trabajo en la finca compraban harina y preparaban ellos mismos los panes. Otros, molían su propio trigo y preparaban la harina para el pan. Mientras tanto, las mujeres se hacían cargo de la elaboración artesanal del chocolate. Los preparativos se hacían con diez días o una semana de anticipación.
 
En la actualidad, ya nadie visita las fincas cafetaleras y muy pocos elaboran su propio pan y chocolate; por lo que el consumo de pan y chocolate tradicionales es escaso y está siendo sustituido por pan y chocolate traído de las ciudades más cercanas como Miahuatlan, Pochutla, o de la Ciudad de Oaxaca.
 
No obstante, otras tradiciones aún se practican como las visitas a los padrinos y familiares llevando canastas o bolsas con estos productos además de frutas y verduras de temporada; el toque tradicional de las campanas sólo durante el día (anteriormente se realizaba también en las noches); el recorrido de grupos de niños por toda la población pidiendo regalos o tooxey (lit. difunto) y, por supuesto, la visita al panteón, la limpieza de las tumbas y de todo el cementerio en general.
 
Durante estas festividades se reciben algunas visitas de familiares que radican en otras partes y que regresan para ver a sus familiares o visitar a sus difuntos.

Una de las prácticas que durante muchos años se llevó a cabo es la espera colectiva de los muertos la noche del 31 de octubre. Hombres de todo el pueblo acudían puntualmente al templo ese día, y tras unos rituales que eran aderezados con infinidad de anécdotas populares y personales, velaban en los alrededores del templo y en la parte superior de ésta, cerca del campanario. Justo a la medianoche comenzaban a tocar las campanas anunciando que «...lëë tooxey sëëd... lëë tooxey nonche leñ xkyedzyno...» (han llegado, están aquí), las campanadas continuaban el resto de la noche y durante dos o tres días más. Su función, junto con las velas y veladoras era orientar a tooxey y tooxusy par nii knitytii me, este elemento altamente simbólico se sumaba a los demás como las flores, el chocolate y todo el fenomeno social para configurar una experiencia inolvidable y única que trascendía las acciones y se inscribía en el alma de cada uno de los quioquitecos y sus visitantes.

 
 
- Fiesta del Pueblo: 25 de Noviembre. Se realiza un torneo de baloncesto, un baile que se ameniza con algún grupo musical invitado y también participan los músicos de la población: puede o no haber fuegos pirotécnicos. En este caso se preparan un castillo, un torito y dos figuras gigantes que son quemados la noche del 25 de noviembre. Esa misma noche se ejecutan bailes con música tradicional (sones) en el que algunos sostienen una esfera hecha de pedazos de carrizo doblado de unos 75 cm de diámetro, forrado con papel de china, unida en su base a un carrizo de unos dos metros de longitud y con una vela encendida en su interior. A estas esferas en la localidad se les denomina Calendras (calendas), y conforman el adorno durante el baile tradicional.
 
- Posadas y Nochebuena: del 16 al 24 de Diciembre. Eventos que se celebran en conmemoración al nacimiento y los días previos al nacimiento de Jesús que se engalana con adornos hechos en la población.
 
Es importante señalar que algunas fiestas como el Segundo Viernes, san Antonio de Padua, del Pueblo, la Nochebuena, y otras de menor relevancia, son organizadas por un mayordomo quien en general sufraga los gastos de la fiesta con recursos propios.

 
 
 
Religión.
 

Los habitantes de Quioquitani son predominantemente católicos. No obstante, algunas denominaciones no católicas han estado cobrando fuerza en la población. Tal es el caso del Movimiento Pentecostal y Los Testigos de Jehová cuya influencia ha estado presente desde principios de los años noventa.
 
Debido a que las tradiciones y fiestas, como en gran parte del Estado de Oaxaca guardan un estrecho vínculo y se sincronizan con el catolicismo, ha sido muy difícil la incorporación de otras religiones.

Hacia finales de los años ochenta comenzó la preparación de uno de los textos más importantes no sólo desde la perspectiva religiosa sino de la cultura general de Quioquitani por su preservación escrita del zapoteco local. Con la estrecha colaboración de un joven originario del pueblo (Emiliano Zurita Sànchez), y un gran esfuerzo de la Liga Bíblica, se tradujo el Nuevo Testamento que se publicó en el año 2000 bajo el titulo TIITS NI XNEE KYALMBAÑ (Palabras que dan Vida), El Nuevo Testamento en Zapoteco de Quioquitani, que aunque presenta algunos errores en la escritura que, conducen a la distorsión en la pronunciación de algunas palabras, en general constituye un valioso texto que aumenta la probabilidad de mantener vigente el dialecto.

Un articulo muy interesante en donde se revisan algunos aspectos de la fonología y la fonética de nuestro zapoteco se encuentra en la siguiente liga:

http://www.lengamer.org/publicaciones/trabajos/zapoteco_de_Quioquitani_afi.pdf

Puede leer, escuchar y descargar TODO el TIITS NII XNEE KYALMBAÑ en esta otra liga:
http://quioquitani.mex.tl/frameset.php?url=/intro.html


Algunas notas en sobre las nociones de divinidad en el zapoteco de Quioquitani
Lëë Noo nak Jehová: La Deidad no conocida
 


 
Música
 
Existe una Banda de Viento tradicional que data de por lo menos cien años. Su música ameniza las fiestas populares del Segundo Viernes, del Pueblo y la Nochebuena. Se integra por algunos naturales de la población que practican principalmente en vísperas de cada una de las festividades.
 
Es una agrupación pública y comunal que funciona con los auspicios del Ayuntamiento. La música interpretada por esta Banda Instrumental Mixta, consiste en sones regionales y algunas chilenas.
 
Además de la banda tradicional, recientemente se han estado formando grupos musicales versátiles que interpretan música ranchera, norteña, charangas, cumbias y chilenas.

Letra de El Corrido de Quioquitani escrita por el quioquiteco Alberto Rodíguez
 
 
 
 
Gastronomía
 
Caldo y tamales de chepil
⇒ Mole de frijoles negros.
Tamal de frijoles negros con hoja de hierba santa.
Molido de frijoles negros.
Caldo de chivo.
Caldo de res.
Salsa de miltomate.
⇒ Nsiaab: Atole de maíz blanco.
Champurrado.
Mezcal.
 
⇒ Nsiaab: Atole meco (atole de maíz, endulzado con piloncillo ó panela y adornado con maíz tostado, lo que le da un color marrón).


 
 
 
 
Lengua

Adjetivos numerales en zapoteco de Quioquitani


Más información del dialecto en la sección
Xtiits së meñktañ

 
 
| Más

Últimos miembros

ThomasSewVitalyyZetDylanhynYoucashLizaPoowlAndreypn



⇒SANTA CATARINA QUIOQUITANI, YAUTEPEC, OAXACA, MÉXICO.

 

Pueblo de magia y sincretismo, tradiciones y costumbres ancestrales, de gente amable, alegre, valiente y apasionada.

Un lugar que reúne en sus creencias, devenires y cosmogonía, influencias de la milenaria nación Zapoteca de los Valles Centrales, de los zapotecos del Istmo de Tehuantepec y del folklore de la Costa  oaxaqueña.

Pueblo también en constante progreso, con el rostro hacia los avances científico-tecnológicos, sin perder sus raíces culturales y su diaria comunión con la Madre Tierra, la naturaleza.


 

 
 



www.quioquitani.com.mx es un sitio web desarrollado y mantenido por Fernando Jiménez Romero (Ediciones Quioquitani, Quioquitani en Línea). La información contenida en este sitio es el resultado de un gran esfuerzo que a través de varios años han hecho familiares, amigos y paisanos de Santa Catarina Quioquitani.

© 2009-2021 Fernando Jiménez Romero - Ediciones Quioquitani
⇒Contacto: quioquitani@gmail.com

 



 



 
  

211376