|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Presentación El pueblo zapoteco de Quioquitani adquirió su autonomía municipal en 1921 sin tener una patrona específica. En 1923 tras un evento de proporciones milagrosas atribuidas a Santa Catarina Mártir, una de las imágenes que se venía adorando junto a las demás sin una veneración especial, esta fue adoptada como patrona del pueblo y celebrada el 25 de Noviembre. La palabra quioquitani que le da el nombre al pueblo es una derivación del zapoteco (ztq) de la Sierra Sur de Oaxaca cuyo origen exacto es incierto. La tradición más divulgada aunque no completamente aceptada por los lugareños es que dicha palabra significa: piedra, lumbre y campo. De acuerdo con esto, el zapotequismo «quioquitani» estaría conformada por las palabras quio = kyo (piedra), qui = ki (lumbre) y tani = tañ (campo). Siguiendo las derivaciones especificadas en este cuadro se tendrían las siguientes aproximaciones toponímicas:
⇒1. Kyo-ki-tañ, Roca encendida en el campo. Y que puede aludir a alguna roca en color tornasol o de colores brillantes; ó a un meteorito, tal vez a un cometa o estrella fugaz.
⇒2. Kyo-kiy-tañ, Piedra incrustada en el campo. Que posiblemente haga referencia a la roca localizada a la entrada sur del pueblo (ver foto).
Esta parece ser la toponimia más verosímil y su significado sería: Lugar en donde hay una piedra incrustada en el campo. Foto: Jazmín Jiménez C. http://facebook.com/SantaCatarinaQuioquitani
⇒3. Kyó-Ki-tañ, La lluvia sofoca el fuego en el campo (o simplemente la lluvia sofoca el fuego). Que podría relacionarse con algún incendio en específico o a los incendios del bosque en general que sólo era posible apagar con la lluvia. Esta traducción es inverosímil y la expresión podría hacer referencia a la división general que se hace en el pueblo y la región del tiempo de lluvias y el tiempo de cuaresma (la época sin lluvias o de secas). La sequía sólo se aplaca con la llegada del tiempo de aguas. ⇒4. Kyó-kiy-tañ, Llueve en el cerro (o en el campo). Que señalaría las abundantes lluvias de antaño en la zona y que, de hecho se relaciona con una de las tradiciones del origen del pueblo.
⇒5. Kyoo-ki-tañ, Campo de las flores encendidas. Que posiblemente indique la presencia de flores de colores vivos, en especial el kyoowí o flor de muerto, una flor silvestre muy abundante en la región.
⇒6. Kyoo-kiy-tañ, Cerro y campo floridos. Podría connotar la presencia de flores diversas o de una sola en las montañas que rodean la población.
Como se ha dicho, la composición de las dos últimas partículas connota cordillera, y, unida a cada uno de los prefijos incorporados en el cuadro expresaría alguno de los siguientes significados:
⇒7. Roca de la cordillera (o cordillera rocosa);
⇒8. Lluvia en la cordillera y, ⇒9. Flores en la cordillera (o cordillera florida). Además de esto, la palabra kiy también se utiliza, aunque después de la partícula lo, que se traduce como en, a, sobre, frente, para referirse al mercado o tianguis: lo kiy.
Los habitantes de la región y ciudades vecinas suelen referirse a los naturales de Quioquitani frecuentemente en su dialecto, nktañ, menktañ o meñktañ. En español podríamos decir: quioquitecos. |
Vínculos
Pueblo de magia y sincretismo, tradiciones y costumbres ancestrales, de gente amable, alegre, valiente y apasionada.
|
Tu Sitio Web Gratis © 2009-2021 Fernando Jiménez Romero (Ediciones Quioquitani) 229329 |