Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS ACENTOS EN EL ZAPOTECO DE QUIOQUITANI?


En el documento Ilustraciones fonéticas del zapoteco de Quioquitani incluido en Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias, ed. Stephen A. Marlett, los autores señalan que en el zapoteco de Quioquitani, se presentan tres tonos fonémicos. Estos son el Alto, el Bajo y el ascendente (Bajo-Alto) y enseguida ofrecen el siguiente cuadro comparativo:


 
La columna izquierda muestra la ilustración de los tres tonos en palabras que usan vocales simples o modales mientras que la columna derecha presenta las mismas tres ilustraciones en vocales laringalizadas.

Podemos ver en este cuadro cómo se usan los acentos gráficos para ilustrar la pronunciación en cada palabra. Así, para las expresiones con tonos altos como «lidzy», «niz» o «nrii» se usa el acento agudo; para las de tono bajo como «tob», «mety» o «tuux» el acento grave, mientras que para las ascendentes (que empiezan con grave y terminan con agudo) como es el caso de «wiñ», «rudzy o «deel» se utiliza la breve. 

En la transmisión escrita de este zapoteco no obstante, se ha omitido la escritura de estos signos y salvo algunas excepciones, es raro encontrar otros signos de acentuación en los escasos escritos con los que nuestro pueblo cuenta. Sólo se ha usado tradicionalmente la diéresis para distinguir la sexta vocal.

Una causa de ello puede ser el poco interés que los quioquitecos han mostrado por la escritura de su dialecto a lo largo de su historia, lo que desemboca en una enorme pobreza de textos en zapoteco de Quioquitani; fenómeno que a su vez tiene como consecuencia la ausencia de un material tangible que sirviese como punto de referencia para el análisis y la preocupación por mejorar las producciones. Si no hay punto de partida, no hay desarrollo.

Tampoco habría que descartar la intromisión del español como lengua impuesta y autoimpuesta con todas las implicaciones de poder y clase que ese fenómeno conlleva. Muestra clara de ese hecho es que la palabra  zapoteca que se usa para identificar o señalar a quienes habitan las ciudades, sea nada menos que la misma que se usó para identificar inicialmente a quienes hablaban español. Y el idioma español mismo recibe como calificativo dicha palabra: xtíly. Una palabra que connota, poder, riqueza, superioridad y fineza, y cuya pronunciación implica humillación y un reconocimiento resignado de la inferioridad de quien la pronuncia ante aquellos seres superiores.

Pero el caso es que desde hace más de cien años nuestro pueblo ha venido escribiendo su historia y documentos oficiales de las instituciones en español y no en zapoteco.

Al ser sólo una lengua que se transmitía oralmente y que fue truncado en su desarrollo por la presencia del español, la naturaleza del zapoteco de Quioquitani fomenta en sus hablantes «puros» un pensamiento concreto, hecho que merma la posibilidad cognitiva de hacer análisis de su propia lengua y por lo mismo de no conocer la importancia que reviste la expresión correcta de su identidad escrita. 
 
Por ello, hasta este momento la comprensión de una palabra o frase en zapoteco de Quioquitani depende casi por completo del contexto. Pero ese contexto se ha estado reduciendo drástica y significativamente en los últimos veinte años y como podemos comprobar al ver y escuchar hablar a un joven quioquiteco, las nuevas generaciones y los emigrados quiquitecos de otras ciudades, por ejemplo Salina Cruz, Puebla o Oaxaca de Juárez, tienen muchas dificultades para hablar fluidamente el dialecto tal como se ha  recogido en el Nuevo Testamento que tradujo la Liga Bíblica. Y cuando hablan de forma fluida, con frecuencia sus expresiones están plagadas de hispanismos tanto en las palabras como en la estructuración de las frases.

Como una nota adicional, es importante señalar que si se escucha con detenimiento a Celerino Jiménez, aquél quioquiteco que prestó su voz para la versión en audio del Tiits nii xnee Kyalmbañ, se podrá notar que él mismo habiendo pasado gran parte de su vida en Quioquitani, muestra dificultades para hallar la correcta pronunciación de una palabra escrita.
Para muestra un botón, se suele decir. Escuche por ejemplo el siguiente texto:

Por ngó nii mastre kwyoki meñ Israel go kûty Jesús, porñee lëdy xaktyee tsé nii chxiladzy meñ lo tsiiñ xsaldy xáa, sink wi penak nii chakladzy xáa kâk xáa sinak Diós tsiñee xñee xáa nii pxósy xáa nak Diós 
                                     (Juan 5:18 en el sitio:
http://www.bible.is)

En el audio, el quioquiteco dice: ¿pénak?, que significa ¿por qué? cuando el contexto traduce esta palabra como: penak,  que quiere decir, porque. Esta dificultad de hallar la adecuada pronunciación en una lectura fluida del texto puede atribuirse también a la presencia en el escrito, de un término que generalmente se usa como pregunta en lugar de introducir porñee que es la más frecuentemente usada en el discurso para dar una razón o motivo y que se traduce también como: porque. Pero ese es otro asunto.


¿Qué pasará cuando el contexto que da sentido a las palabras y expresiones quioquitecas deje de existir? ¿Cómo podemos enseñar a quienes se interesen por estudiar nuestro zapoteco de Quioquitani?

Se ha tenido experiencia de jóvenes originarios de Quioquitani o descendientes de estos que conocieron la lengua de sus padres y que al tener un texto en ese dialecto entre sus manos, no sólo no conocen el significado de las palabras sino que desconocen por completo la pronunciación de las diferentes expresiones.

Pensando en coadyuvar en la respuesta de estas preguntas y para personas en estas circunstancias, así como para las futuras generaciones, es que en este sitio proponemos convertir en hábito un ejercicio simple: Tomar los signos que se usan en las ilustraciones fonéticas para incorporarlos a la escritura del zapoteco de Quioquitani.

Así de sencillo como se oye, sin más reglas que las de distinguir los tres (o más bien siete) tonos existententes en esta lengua. ¿Cuáles son estos siete tonos que con tanta seguridad señalamos? ¿Qué palabras llevarían signos y cuáles no? ¿Qué criterios utilizar?

Seis de esos tonos son los que aparecen en el cuadro señalado arriba. Que en realidad son los mismos tres tonos, sólo que hacemos la distinción entre vocales modales y vocales laringalizadas. Estos son:

1. Bajo - vocal simple. Por ejemplo: «tob»
2. Bajo - vocal laringalizada. Por ejemplo: «neeg»
3. Ascendente - vocal simple. Por ejemplo: «wîñ»
4.  Ascendente - vocal laringalizada. Por ejemplo: «dêel»
5. Alto - vocal simple: «lídzy»
6. Alto - vocal laringalizada: «nríi»

El séptimo tono es aquella en que la pronunciación de una vocal dada produce palabras que no pueden clasificarse dentro de alguno de los tres tonos señalados. Estos sólo se presenta en el caso de las palabras con vocales sencillas y el tono de las vocales en esas palabres es muy similar al nombre de la vocal en español. Tenemos entonces:

7. Vocal en español. Por ejemplo: «ni»

A continuación se presentan dos tablas con ejemplos de las palabras ya acentuadas. En la tabal 1 se oferecen muestras de palabras con cada uno de los tonos que hemos identificado. En la tabla 2 presentamos una lista de palabras homógrafas comunes y cómo los acentos nos ayudan a distinguir y pronunciar cada una sin necesidad del contexto.

Al final de esta entrada le presentamos los criterios principales para usar los acentos según nuestra propuesta y por último, dos ligas a recursos adicionales para conocer y practicar la escritura de nuestro zapoteco.


Tabla 1. Palabras acentuadas
 
Tipo de vocal Tono Ejemplo (significado) Acento utilizado
Simple Bajo Nak (Ser) Ninguno
Simple Ascendente Wlâ (Oaxaca) Cicunflejo
Simple Alto Nú (Aqui) Agudo
Doble Bajo Pchoo (Salió) Ninguno
Doble Ascendente Pkâa (Recibir-alcanzar) Circunflejo
Doble Alto Xáa (Individuo) Agudo
Simple Español Stu (otro) Ninguno

Tabla 2. Palabras homógrafas
Actual Bajo (Grave) Ascendente (Grave-Agudo) Alto (Agudo)
Cheñ Cheñ: Sangre Chêñ: De, perteneciente a  
Ley Ley: Fuera, exterior, patio, explanada   Léy: Ordenanza, ley, precepto, reglamento
Lyey Lyey: Gobierno, administración pública   Lyéy: Llave
Ki Ki: Fuego, lumbre Kî: una flexión del verbo beber  
Kyo Kyo: Piedra, roca Kyô: una flexión del verbo ir Kyó: Lluvia
Non Non: Valioso o importante Nôn: una flexión del verbo habitar o estar  

Algunos criterios para colocar los signos:

1. Los signos que se usan para acentuar las palabras son: el acento agudo (´) y el acento circunflejo (^).

2. Los signos que estamos mencionando están ausentes cuando la palabra que la requiere se escribe con la sexta vocal fonémica: ë. Por ejemplo, se omite el acento agudo en la palabra «ndëëb» que se ofrece en el cuadro de ilustraciones fonéticas.

3. Por economía de escritura no se usa el acento grave en ninguna de las presentaciones de palabras con tono bajo (modal o laringalizada). Si una palabra carece de acento, debe asumirse que se pronuncia en tono bajo.

4. En las vocales laringalizadas (dobles), el signo respectivo se coloca en la primera de las dos vocales.

5. Las palabras en que la vocal se pronuncia como en español no se acentúan.

6. Se ha sustituido la breve que se usa en las ilustraciones fonéticas por el acento circunflejo, principalmente por razones prácticas.




Otros textos que pueden interesarle:

Homonimia y polisemia en el zapoteco de Quioquitani

Cómo escribir caracteres acentuados en el zapoteco de Quioquitani
| Más

Últimos miembros

ThomasSewVitalyyZetDylanhynYoucashLizaPoowlAndreypn



⇒SANTA CATARINA QUIOQUITANI, YAUTEPEC, OAXACA, MÉXICO.

 

Pueblo de magia y sincretismo, tradiciones y costumbres ancestrales, de gente amable, alegre, valiente y apasionada.

Un lugar que reúne en sus creencias, devenires y cosmogonía, influencias de la milenaria nación Zapoteca de los Valles Centrales, de los zapotecos del Istmo de Tehuantepec y del folklore de la Costa  oaxaqueña.

Pueblo también en constante progreso, con el rostro hacia los avances científico-tecnológicos, sin perder sus raíces culturales y su diaria comunión con la Madre Tierra, la naturaleza.


 

 
 



www.quioquitani.com.mx es un sitio web desarrollado y mantenido por Fernando Jiménez Romero (Ediciones Quioquitani, Quioquitani en Línea). La información contenida en este sitio es el resultado de un gran esfuerzo que a través de varios años han hecho familiares, amigos y paisanos de Santa Catarina Quioquitani.

© 2009-2021 Fernando Jiménez Romero - Ediciones Quioquitani
⇒Contacto: quioquitani@gmail.com

 



 



 
  

213069