Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Topónimos y demónimos en zapoteco de Quioquitani
Esta es una lista de toponimias y gentilicios que se han mantenido a lo largo del tiempo en el zapoteco de Quioquitani y que aún permanece entre los quioquitecos. Intentaremos explicar cada uno de ellos.  



Nktañ y meñktañ. Ya hemos dicho en otra ocasión acerca de esta palabra y su uso. En esta ocasión sólo nos limitaremos a decir que Nktañ es el nombre en zapoteco de Quioquitani y meñktañ es el gentilicio de los originarios de Quioquitani.

San Juan Kivî, San Juan Guivîn, Nktoo, tât, nân. Las comunidades pertenecientes a Ozolotepec son de los pueblos más antiguos con los que Quioquitani ha sostenido una estrecha relación comercial. Aquí puede estar una de las claves para responder a la pregunta sobre el origen de los habitantes de Quioquitani. Y es que por alguna razón que no ha sido respondida satisfactoriamente, nuestros padres y abuelos (y sus antepasados, desde tiempos inmemoriales), aquellos que conforman el núcleo duro de los zapotecoparlantes, llaman a los originarios (especialmente vendedores) de la zona de Ozolotepec tât (abue o abuelo) y nân (abue o abuela). Los originarios de esta zona, entre los que se encuentra la localidad de San Juan Guivini, perteneciente al municipio de San Francisco Ozolotepec; son llamadas en Quioquitani genéricamente nktoo, que en el contexto conversacional se traduce como «provenientes de muy lejos», pero cuyo significado real se desconoce. Si se atiende a su estructura literal, podríamos traducir esta palabra como «personas que vienen o que pertenecen a la iglesia». Pero esto es sólo una hipótesis.

 
Xéey, Meñ Sawnsë. San José Lachiguiri es una localidad ubicada al noroeste de Santa Catarina Quioquitani. El término en zapoteco Sawnsë es una transformación a partir de las palabras San José. Meñ Swnsë es el gentilicio de los originarios de Lachiguiri. En otros tiempos era común ver en Quioquitani a vendedores chiles y productos de palma y carrizo (tenates y canastas). A estos vendedorres se les llamaba Xéey (señor) o Xúusy (señora), y a partir de aqui a los señoras y señores de Sawnsë se les llama de esta manera.
 
Meñ Xintyáagw. Si San José derivó en Sawnsë en el zapoteco, las palabras Santiago se ha convertido en Xintyáagw. Es como se denomina a Santiago Lachivía, una comunidad localizada al sureste de nuestra población. Los habitantes de Xintyáagw tenían famas de bandoleros, asesinos a sueldo y valientes. De ellos se contaba multitud e anécdotas e historias fantásticas como la del hijo rebelde que visitó al diablo.

Meñ Sandrésy. San Andrés Mixtepec, la agencia municipal más cercana a Quioquitani, recibe esta denominación (Sandrésy) y sus habitantes son llamados Meñ Sandrésy.

Meñ San Pedre. San Pedro Mixtepex y sus habitantes son conocidas por este nombre y gentilicio.

Meñ San Juán. Así denominamos a los originarios de San Juan Mixtepec, uno de los aliados históricos de nuestra comunidad que queda al sur de Quioquitani.

Kchë, meñkchë, nkchë. El municipio de Santa Catalina Quierí comparte dialecto con Quioquitani y una de las comunidades con quienes nuestros paisanos han tenido una relación simbiótica con todas sus implicaciones negativas y positivas. El dialecto de Quierí difiere muy poco del Zapoteco de Quioquitani, especialmente en lo relativo a la entonación. A Quierí se llama kchë, a sus habitantes meñkchê o solamente nkchë.

Meñ Ktsyâp, nktsyâp. Hacia el norte, partiendo de Quioquitani, se localiza la que ha sido sede tradicional e histórica de la difusión católica, la diócesis.  Esta diócesis, símbolo de espiritualidad para gran parte de las comunidades de esta zona de la Sierra Sur se ubica en la población de Ktsyâp (Quiechiapa). A los originarios de Quiechiapa se les llama Meñ Ktsyâp o Nktsyâp. 

Meñ Kistoo. La palabra Kistoo significa olla enorme. El término es usado para designar a un cántaro gigante para llevar o guardar agua. Pero la palabra tiene otra acepción que tal vez no tena la misma etimología. Y es que Kistoo es el topónimo quioquiteco de Miahuatlán de Porfirio Díaz. Las raíces de ambas acepciones de kistoo son diferentes porque kistoo, olla viene de las expresiones kis que significa olla y too que quiere decir grande o enorme; mientras que Kistoo, Miahuatlán, parece venir de los vocablos kyedzy, pueblo y too, que significa «pueblo enorme» o «gran pueblo».

Meñ Wlâ. Como ya dijimos en en
el artículo ya señalado, Wlâ es el nombre de Oaxaca en nuestro dialecto, así que a los habitantes de la ciudad de Oaxaca y las zonas conurbadas se les llama meñ Wlâ.

Meñ Ksyë. Ksyë es Tehuantepec y a los tehuanos les llamamos meñ Ksyë. Tehuantepec es sinponimo de camarón, pescado y queso. Del comercio con esta milenaria ciudad han surdigo muchas expresiones coloquiales como por ejemplo: «Lëë me tsî Ksyë, lëë me kxíi kes ni mëlbyow».

Meñ Kiigwlány. Otro de los pueblos con los que Quioquitani ha sostenido una relación histórica aunque no tan cercana como las demás es Santa María Quiegolani que en zapoteco de Quioquitani es conocida como Kiigwlány. El topónimo es de dudoso significado ya que a simple vista parece significar «donde nace el agua» o «ha llegado el agua», pero también podría ser sólo una distorsión de la palabra Quiogolani en zapoteco. Por otro lado, el significado «donde nace el agua» podría referirse a que Quiegolani, ubicada al Oriente de nuestro pueblo, se localiza precisamente por donde nace el río,uno de los ríos que rodean al territorio de Santa Catarina Quioquitani.

Meñ Sancarle. Sancarle es San Carlos en zapoteco. Es un hispanismo de San Carlos Yautepec, Oaxaca, la cabecera distrital histórica de Quioquitani. A los habitantes de San Carlos Yautepec se les llama Meñ sancarle.

Estos son los gentilicios comunes de los vecinos más cercanos y ancestrales de Santa Catarina Quioquitani. Obviamente no los únicos, pero sí los más usados, especialmente por nuestra relación comercial con ellos. Pero también tenemos un término para aquellos que no tienen un gentilicio específico o para los cuales se puede asignar uno genérico. Este es el caso de los siguientes
demónimos:

Meñ sit, meñ sît. Es decir, gente de lejos, es la expresión genérica para cualquier habitante de otro pueblo o ciudad desconocida o alejada de Quioquitani. La expresión bien puede connotar «extranjero», pues las palabras meñ sit, no indican límite en que se ubica el lugar aludido.

Grîngw. A diferencia de las expresiones anteriores, este término hace referencia específicamente a los extranjeros de provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica. La palabra es una adaptación de la palabra gringo usada también en español.


Algunas ubicaciones aproximadas de las comunidades citadas aqui. Comunidades y asentamientos cercanos a Santa Catarina Quioquitani. Fotos: Nenna Jiménez. Composición, Ediciones Quioquitani.

Kîy këë. Cerro de nueve puntas. Una montaña casi mítica que originó muchas historias en el imaginario de los quioquitecos localizada, muy al norte de nuestra comunidad, hasta donde la vis alcanza a percibir en un día soleado. Se dice que es un cerro que tiene nueve puntas y por eso el lugar es conocido como Kîy këë.


Kîytyôosy. Tan mítico como el anterior, el Cerro de San Andrés es asimismo motivo de múltiples relatos por demás fantásticos y simbólicos. Su etimología hunde sus raíces «en donde se oculta el sol» y también simboliza el último horizonte, por donde se oculta el espíritu en su viaje final al mundo del silencio.

Tanbeelsi. Literalmente campo de la carne de elote o también campo de los elotes carnosos. Es un pequeño valle húmedo que comarte geografía con un cerro que es muy fructífero.

Tanklaa. Campo de arriba, es una de las dos divisiones en que debido al clima y la vegetación se divide el territorio del municipio. Tanklaa es rica en pinos, sabinos y otros recursos maderables. Un lugar en que también se cultiva trigo y papa además de otros porductos no muy legales que han sido localizados en varias ocasiones en nuestra historia por el ejército. Esta zona ha sido objeto de rapiña y abuso por parte de corporaciones nacionales y transnacionales quienes en el pasado han sido detectados talando ilegalmente los árboles de nuestro municipio.

Tankyêty. Campo de abajo, es el área opuesta a tanklaa, y se encuentra  al oeste del pueblo. A diferencia del anterior, tankyêty es árido y con vegetación consistente de arbustos, huizaches y árboles de guaje. Con todo, son árboles más pequeños que los de la sección ubicada al oriente de Quioquitani. En esta área se cultiva generalmente maíz y frijol.

Psëbeetsy. Arrollo del león. Un lugar que se encuentra de paso camino hacia Kchë. El arroyo recibió su nombre de una roca que tras ser dinamitada durante la construcción de la carretera, se partió y dejó ver la impresión de un león rugiendo. No se sabe si fue antes o después de este descubrimiento, pero el mismo arroyo es el escenario de una de las historias más fantásticas de Quioquitani, un lugar que en días pasados (24 de diciembre) fue abierto, según la leyenda, por un alrededor de un minuto para dar acceso a inimaginables riquezas a quien tuviese el valor de ir a buscarlos y salir victorioso.

Tambeñ. Campo de lodo. Un llano que se encuentra camino a Sawnsë.

Kiigwtsity. Por el mismo camino pero unos trescientos metros antes, se encuentra otro llano conocido como kiigwtsity, el nombre de este llano se deriva de un manantial de agua blanca que en años anteriores saciaba al ganado que pastaba en las cercanías.

Tankchë. También por el camino a Sawnsë, pero poco antes de Kiigwtsity subimos por una loma que se ubica exactamente frente a nuestro pueblo, hacia el norte llamado tankchë la etimología de este lugar es incierta. 

Chulimëw. Se supone que este término viene de la expresión «en la casa de las guacamayas» porque en otro tiempo al lugar llegaban muchas de estas aves. En la actualidad estos animales han desaparecido por completo de las cercanías.

Tantsibé. Campo donde sopla el viento o donde sopla fuertemente el viento. Un paraje ubicado en el lado sur de Quioquitani. Comparte geografía con Kiy kwîly.

Kiy kwîly. De etimología aún desconocida, probablemente signifique cerro de aves. Está anexada al oriente de tantsibé. En la cima de esta montaña se encuentra asentado uno de los sitios más emblemáticos de nuestra comunidad: Xpaa Nngwlâs. 

 

| Más

Últimos miembros

ThomasSewVitalyyZetDylanhynYoucashLizaPoowlAndreypn



⇒SANTA CATARINA QUIOQUITANI, YAUTEPEC, OAXACA, MÉXICO.

 

Pueblo de magia y sincretismo, tradiciones y costumbres ancestrales, de gente amable, alegre, valiente y apasionada.

Un lugar que reúne en sus creencias, devenires y cosmogonía, influencias de la milenaria nación Zapoteca de los Valles Centrales, de los zapotecos del Istmo de Tehuantepec y del folklore de la Costa  oaxaqueña.

Pueblo también en constante progreso, con el rostro hacia los avances científico-tecnológicos, sin perder sus raíces culturales y su diaria comunión con la Madre Tierra, la naturaleza.


 

 
 



www.quioquitani.com.mx es un sitio web desarrollado y mantenido por Fernando Jiménez Romero (Ediciones Quioquitani, Quioquitani en Línea). La información contenida en este sitio es el resultado de un gran esfuerzo que a través de varios años han hecho familiares, amigos y paisanos de Santa Catarina Quioquitani.

© 2009-2021 Fernando Jiménez Romero - Ediciones Quioquitani
⇒Contacto: quioquitani@gmail.com

 



 



 
  

211603